Dentro del universo Fender, pocos modelos despiertan tanta curiosidad y valor histórico como la Nocaster. Se trata de la guitarra que surgió en un momento de transición entre la mítica Broadcaster y la futura Telecaster, justo cuando Leo Fender se vio obligado a retirar el nombre “Broadcaster” de la pala. Durante unos meses, aquellas guitarras salieron de fábrica sin nombre en el “headstock” (pala), recibiendo desde entonces el apodo de Nocaster.
En este artículo, exploraremos la historia de la Nocaster, sus diferencias con la Broadcaster y la Telecaster, y por qué se ha convertido en una auténtica joya de colección para los amantes de Fender.

El contexto: De la Broadcaster a la Telecaster
El éxito de la Broadcaster
- Lanzamiento: A inicios de la década de 1950, Fender presentó la Broadcaster, la primera guitarra eléctrica de cuerpo macizo producida en serie y comercialmente exitosa (antes de llamarse Telecaster).
- Demanda creciente: Su sonido brillante y su construcción robusta llamaron la atención de músicos de country, blues y naciente rock ‘n’ roll.
El conflicto con la marca Gretsch
- Problema legal: Gretsch ya tenía registrada la marca “Broadkaster” para una línea de baterías. En 1951, envió una carta legal a Fender reclamando el uso del nombre.
- Medida de urgencia: Para evitar el litigio, Leo Fender dejó de estampar la palabra Broadcaster en las palas. Sin embargo, el resto de elementos seguían idénticos: cuerpo, clavijero, puente, etc.
¿Qué es la Nocaster?
Guitarras sin nombre
Durante unos meses de 1951, Fender continuó produciendo guitarras con las mismas características de la Broadcaster pero sin el logo que hacía referencia al modelo. Se habían “cortado” las pegatinas donde ponía “Broadcaster”, dejando únicamente la parte que ponía “Fender”. Así nacieron las Nocaster, guitarras “sin modelo” en su pala.
Origen del término “Nocaster”
- Nombre informal: No fue una denominación oficial de Fender, sino un apodo popular que surgió entre músicos, vendedores y coleccionistas para distinguir estas piezas de transición.
- Duración limitada: Fender tardó relativamente poco en resolver la situación y eligió el nombre “Telecaster” para reemplazar a Broadcaster. Por ello, las Nocaster son escasas.
Características de la Nocaster
Aunque muy similares a las Broadcaster y Telecaster “early 50s”, las Nocaster comparten ciertos rasgos distintivos:
- Pala con logo “Fender” pero sin la denominación del modelo.
- Electrónica muy parecida a la Broadcaster: dos pastillas single-coil, circuito de tres posiciones (uno de ellos con un “bass tone” muy oscuro para la época).
- Cuerpo sólido, usualmente de fresno (ash), con acabado en laca “butterscotch blonde”.
- Mástil de arce (maple) en una sola pieza, con perfil grueso típico de la primera mitad de los 50.
- Puente de cenicero con tres selletas de latón.
Diferencias entre Broadcaster, Nocaster y Telecaster
Modelo | Periodo | Logo en la pala | Particularidades |
---|---|---|---|
Broadcaster | 1950–1951 | “Fender Broadcaster” completo | Primer modelo con nombre oficial de Fender |
Nocaster | Principios de 1951 | “Fender” (sin el término ‘Broadcaster’) | Fue un periodo de transición muy breve |
Telecaster | Desde 1951 hasta hoy | “Fender Telecaster” | Nombre definitivo que perdura en la actualidad |
Por qué la Nocaster es tan buscada
Rareza y escasez
La producción de la Nocaster duró unos meses de 1951, por lo que se fabricaron muy pocas unidades. Esto hace que en el mercado vintage sea uno de los modelos más difíciles de encontrar.
Valor histórico
Representa un momento clave en la historia de Fender, marcando la transición definitiva hacia la Telecaster. Para los coleccionistas, la Nocaster simboliza la evolución de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido.
Tono clásico
Las Nocaster comparten las mismas pastillas y acabados de la Broadcaster, lo que les proporciona ese sonido icónico: brillante, “twang” y con mucho “punch” en la pastilla del puente, perfecto para estilos como el country o el rockabilly.
Reissues y Custom Shop
Fender ha lanzado varias reedicones de la Nocaster a través de la Fender Custom Shop, replicando sus características originales. Estas versiones “Nocaster Reissue” buscan emular tanto la construcción como los componentes (pastillas, herrajes, contorno de mástil, etc.) con la mayor fidelidad posible.
- Fender Custom Shop: Generalmente, producen ediciones Relic o Time Machine con acabados envejecidos y especificaciones cercanas a la original de 1951.
- Diferencias con la original: Obviamente, el número de serie y los marcajes internos difieren. También se identifican como “Nocaster” dentro de la línea de reissues.
Consejos para identificar una Nocaster original
- Fecha en el talón del mástil: Suele llevar fechas escritas o sellos correspondientes a principios de 1951.
- Ausencia de la palabra “Broadcaster” en la pala, conservando solo “Fender”.
- Número de serie: Los primeros años de Fender usaron placas con números bajos; si coincide con la era Broadcaster/Nocaster, puede ser un indicio.
- Acabado butterscotch blonde y golpeador negro de una sola capa.
- Contorno del mástil robusto, típico del early ’50.
Si tienes dudas, lo ideal es acudir a un experto en guitarras vintage Fender y verificar documentación o certificaciones que respalden la autenticidad.
Nocaster vs. Telecaster actual
- Sonido: Ambas pueden sonar muy parecidas, aunque las Nocaster originales (y sus reissues) se caracterizan por un tono quizá un poco más “crudo” debido a los componentes de la época o la réplica exacta de pastillas vintage.
- Mástil: El perfil en “U” grueso de los 50 contrasta con los diferentes perfiles que ofrecen las Telecaster modernas (en “C” moderno, “Deep C”, etc.).
- Valor económico: Una Nocaster vintage auténtica se cotiza en decenas de miles de dólares, mientras que una Telecaster estándar actual puede costar mucho menos.
- Estética: El acabado butterscotch blonde con golpeador negro es un emblema del look “early 50s”.
Mi conclusión
La Nocaster es el eslabón perdido entre la Broadcaster y la Telecaster, un instrumento de transición que, por una coincidencia legal y la rapidez de Leo Fender en reemplazar el nombre, acabó siendo producido durante un corto —pero fundamental— intervalo de tiempo. Esa brevedad la ha convertido en objeto de deseo para coleccionistas y amantes de Fender, sumando misticismo a su nombre no oficial.
En la práctica, las Nocaster comparten gran parte de la esencia sónica y estética de las Telecaster “early 50s”: cuerpo macizo de fresno, dos pastillas single-coil potentes, mástil de arce robusto y ese tono brillante distintivo. Quienes tienen la fortuna de poseer o probar una Nocaster original están ante una pieza única de la historia de la guitarra eléctrica.
¿Buscas más curiosidades sobre la época Pre-CBS y los modelos icónicos de Fender? No dejes de explorar la evolución de la Telecaster, la Stratocaster y el legado que Leo Fender dejó en la música moderna.
15 preguntas sobre la Fender Nocaster
Vamos a responder a 15 preguntas curiosas sobre la Fender Nocaster de Fender, esperamos que te gusten.
1. ¿Qué define exactamente a la Fender Nocaster y en qué contexto histórico apareció?
La Nocaster surgió como una guitarra de transición en 1951 tras la Broadcaster y antes de la Telecaster. Durante ese período, Fender eliminó la palabra “Broadcaster” de la pala por un conflicto de marcas, quedando guitarras sin nombre.
2. ¿Por qué la Nocaster carece de nombre en la pala y cómo se originó esta situación?
Debido a la disputa legal con Gretsch (dueña de la marca “Broadkaster”), Leo Fender cortó el rótulo “Broadcaster” de las calcomanías, dejando solo “Fender”. Así nació informalmente la “Nocaster”, que no tenía denominación de modelo en la pala.
3. ¿En qué se diferencia la Nocaster de la Broadcaster y de la Telecaster en cuanto a construcción y acabados?
Constructivamente son casi idénticas, pero la Nocaster fue producida por unos meses sin “Broadcaster” ni “Telecaster” en la pala. El acabado butterscotch con golpeador negro y las pastillas single-coil son muy similares; la principal diferencia radica en la ausencia oficial del nombre del modelo.
4. ¿Cuántas unidades de la Nocaster se produjeron aproximadamente y por qué son tan escasas?
No hay una cifra exacta, pero se fabricaron muy pocas —se estima varios cientos— durante un lapso corto de 1951. Su escasez, unida al alto valor histórico, las vuelve muy cotizadas en el mercado de guitarras vintage.
5. ¿Cómo influyó la demanda legal de Gretsch en la transición de la Broadcaster a la Nocaster?
Gretsch alegó que “Broadcaster” infringía su marca “Broadkaster” de baterías. Para evitar problemas, Fender retiró el nombre de la pala mientras buscaba una nueva denominación. Este lapso dio lugar a la famosa Nocaster.
6. ¿Qué características tonales y de electrónica distinguen a una Nocaster original de 1951?
Suelen tener pastillas single-coil de estilo early 50s con un sonido brillante y fuerte en la posición de puente. Además, usaban un circuito de tres posiciones con un modo grave muy pronunciado, típico de aquella época, y el tradicional mástil grueso de arce.
7. ¿Cuál es el acabado más común de la Nocaster y por qué se hizo tan icónico?
El acabado “butterscotch blonde” con golpeador negro define la estética de las Telecaster tempranas (incluyendo la Nocaster). Este look le confiere un aire de “clásico de los 50” y se asocia al tono “twangy” característico del country y rockabilly.
8. ¿Cómo puede identificarse una Nocaster auténtica de la época, especialmente a través de números de serie y marcajes internos?
Se revisan el número de serie (en la placa del mástil o en el puente), las fechas estampadas en el talón del mástil y en la cavidad del cuerpo, así como la ausencia de cualquier nombre de modelo en la pala. Los acabados y materiales también deben coincidir con el estándar de 1951.
9. ¿Por qué la Nocaster es considerada uno de los modelos más codiciados por los coleccionistas de Fender vintage?
Es extremadamente rara, representa un “error” o transición temporal en la historia de Fender y conserva las mismas prestaciones que las primeras Telecaster/Broadcaster. Su escaso periodo de fabricación la hace invaluable para coleccionistas.
10. ¿Qué diferencias hay entre una Nocaster original y las reediciones (Reissue) que ofrece la Fender Custom Shop?
Las reediciones son réplicas modernas que imitan especificaciones antiguas. Pueden replicar la electrónica, el contorno del mástil y el relicado, pero nunca tendrán los mismos números de serie ni la producción auténtica de los años 50. Las originales son mucho más costosas y raras.
11. ¿Cómo influye el perfil de mástil “early 50s” de la Nocaster en la experiencia de tocarla?
Este mástil se caracteriza por ser grueso y con forma de “U” o “boat neck”. Para algunos, resulta más robusto y puede ser más cómodo si se busca ese “feel” vintage y un soporte sólido al agarrar el mástil.
12. ¿Qué rango de precios puede llegar a alcanzar una Nocaster auténtica en el mercado de compraventa de guitarras vintage?
Puede superar fácilmente los 50.000 USD o más, dependiendo del estado, la autenticidad y la procedencia. Algunas unidades bien conservadas rondan cifras todavía más altas, llegando a sumas de seis cifras en subastas.
13. ¿Cuáles fueron los principales cambios introducidos tras la Nocaster que dieron lugar a la Telecaster definitiva?
Se eligió finalmente el nombre “Telecaster”, se hicieron pequeños ajustes en el logo y, progresivamente, se fue modificando el circuito de pastillas. Sin embargo, la estructura general y el acabado siguieron siendo muy similares.
14. ¿Por qué la Nocaster es considerada un “eslabón perdido” en la línea temporal de guitarras Fender?
Porque enlaza directamente la Broadcaster con la Telecaster; fue el período en el cual la guitarra carecía de nombre oficial, existiendo en el limbo legal y de branding, pero conservando el diseño esencial que luego permanecería durante décadas.
15. ¿Qué grandes músicos o coleccionistas de renombre poseen o han mostrado interés en la Nocaster a lo largo de los años?
Diversos guitarristas y coleccionistas famosos —como Vince Gill, Joe Bonamassa y ciertos artistas de country— poseen Nocasters o han expresado su deseo de poseer una por su valor histórico y tono único. Asimismo, ciertos museos y colecciones privadas exhiben ejemplares de esta rareza.